Organización social y política

 

En esta entrada contaremos de forma detallada cómo era la organización social y política en la civilización antigua hebrea. 


La organización social:


Al principio los hebreos eran nómadas y habitaban en tiendas de campaña que podían transportar con mucha facilidad. La mayoría eran pastores, sobre todo de cabras y ovejas.


Era una sociedad estamental donde en la cima de la pirámide estaban los reyes, seguido por los nobles y sacerdotes, continuando con los escribas y funcionarios, posteriormente con los campesinos, artesanos y soldados y acabando así la pirámide con los esclavos. Estaba muy regida por la religión y era muy patriarcal ya que la figura del padre representaba la máxima autoridad. Este encabezaba los conflictos bélicos, dirigía la justicia y presidía los ritos religiosos.


Durante esta etapa empezaron a aparecer los esclavos. Estos normalmente eran presos de guerra o comprados por sus amos para servirles. 


El primer patriarca hebreo del que tenemos nota fue Abraham, quien se estableció en Canaán tras abandonar su ciudad natal. Debido a esto los hebreos dejaron de emigrar y empezaron a vivir en cómodas casas hechas sobre todo en piedra, lo que originó la civilización hebrea. 



La organización política:


La política hebrea estaba formada por tres principales grupos: 


  • En primer lugar estaban los patriarcas. Este grupo estaba formado por ancianos sabios y con experiencia.


  • Posteriormente estaban los jueces, un grupo compuesto por hombres sabios y expertos que dirigían al pueblo. Este grupo se originó tras la desaparición de los movimientos migratorios y el asentamiento en Palestina. 


La civilización hebrea se dividió en doce tribus diferentes, apodadas diez de ellas con los nombres de los hijos del rey Jacob y las dos restantes con los nombres de los hijos del rey José: 


  1. Rubén 

  2. Simeón 

  3. Levi 

  4. Judá 

  5. Dan

  6. Gad

  7. Aser

  8. Isacar 

  9. Zabulón

  10. Benjamín 

  11. Efraín (José)

  12. Manasés (José)


Estas tribus no formaban un mismo estado ya que cada una de ellas tenía su propio juez que, en situaciones de peligro, ocupaba el papel de caudillo. Constituían el pueblo hebreo o Israel pero, tras el reinado de Salomón se dividieron formando dos grupos: Benjamín, Judá y Levi formaron el territorio de Judá, con capital en Jerusalén mientras que el resto de las tribus formaron el territorio de Israel, con capital en Samaria. 


  • Más tarde, y por último, aparecieron los reyes, que gobernaban de forma conjunta a los hebreos como si de una misma nación se tratase. Los hebreos tenían enemigos como los filisteos o las diversas naciones vecinas. Algunos de los reyes más importantes fueron David, Saúl y Salomón. 


Aunque la mayoría de leyes están regidas por la religión hay algunas de ellas que fueron creadas por el propio pueblo como es el Lex Thalionis, el mítico ojo por ojo o diente por diente, que consiste en imponer un castigo parecido al acto realizado en el crimen. Esta ley sólo se podía establecer para los hombres libres y, en algunas ocasiones, estos podían librarse de su castigo pagando un tipo de compensación por sus actos.


En un principio esta ley involucraba a toda la familia del culpable, pero posteriormente fue evolucionando hasta que comprometía solamente al condenado. 


Otras de las leyes originadas por el pueblo son las llamadas Codificaciones. En un principio estas leyes se denominan leyes consuetudinarias pero, a medida que iba pasando el tiempo, los hebreos necesitaban codificar dichas leyes, creando así las Codificaciones. Estas se apoyaban en los fragmentos concisos de las leyes anteriores, que englobaban las principales reglas de aspecto religioso.  


Tras la conquista romana de Jerusalén, los romanos permitieron a los pueblos hebreos seguir con sus respectivas leyes. Gracias a esto y a un nuevo proceso de orden social se originó un nuevo derecho controlado por los rabinos. Dicho derecho estaba compuesto por las diferentes leyes y costumbres hebreas considerando los principios romanos. A partir de esto se originaron escuelas rabínicas en Palestina y en los alrededores del río Eufrates. 


Finalmente estaba el Talmud, el texto sagrado, muy apreciado en el ámbito rabínico. Su obra más importante es el Mishné Torá (repetición de la Torá) escrito por el rabino, médico y filósofo Maimónides.


El Talmud es el soporte de la ley religiosa y civil hebrea ya que engloba comentarios de la Torá y está constituido por la Mishná, código de leyes sobre las costumbres orales hebreas, la Guemará, diversos análisis y comentarios que componen la Mishná, la Halaká, serie de decisiones que tomaban los sabios en asuntos legales, y el Haggadá, serie de refranes, leyendas y anécdotas que se empleaban para explicar las leyes tradicionales. 


Existen dos recopilaciones del Talmud: el Talmud palestino o el Talmud de Jerusalén y el Talmud babilónico. Ambos incluyen la misma Mishná, pero diferente Guemará.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Movimientos migratorios

Sociedad (idioma, escritura, vestimenta, alimentación y educación)