Sociedad (idioma, escritura, vestimenta, alimentación y educación)
En esta entrada explicaremos muy detalladamente como era la sociedad antigua hebrea: su idioma, escritura, alimentación, vestimenta y educación.
Idioma y escritura:
El hebreo es el idioma más antiguo hablado en el pueblo de Israel, el cual se originó hace más de 4.500 años. Pertenece al Antiguo Testamento y a diversos textos del pueblo hebreo (o también denominado pueblo judío). En la etapa del Segundo Templo (530 a.C.- 70 d.C.) los hebreos comenzaron a hablar griego, arameo y otras lenguas diferentes pero, a pesar de esto, continuaban hablando hebreo, ya que esta era considerado como la ``Lengua Sagrada´´, denominado así por ser la lengua de la Oración y de las Escrituras.
Con el paso del tiempo el uso del idioma hebreo fue disminuyendo. Pese a ello, los hebreos siguieron estudiando, escribiendo y leyendo esta lengua ya que la valoraban por ser su ``Antigua Lengua Sagrada´´. Se dice que esta lengua tiene una similitud con la lengua fenicia debido a que este era un pueblo aliado vecino.
La escritura hebrea es una derivación de la escritura fenicia, al igual que la lengua, y está compuesta por un conjunto de signos llamado ``alefato´´. Dichos signos interpretan diferentes sonidos consonánticos ya que no existen vocales. También existen dos tipos de consonantes denominadas semivocales, cuyo uso es consonántico.
De igual modo existen los ``signos masoréticos´´, los cuales se colocan arriba y abajo de los signos consonánticos. Estos son un tanto complicados pero ayudan un poco al lector en cuanto a la traducción.
El hebreo se escribe de derecha a izquierda, dejando siempre un espacio entre las distintas palabras. Estas no se parten al final de la frase ni comienzan en la siguiente, sino que el último signo de la última palabra sigue alargándose hasta que alcanza el extremo que condiciona el escrito. Estos signos son denominados como ``letras dilatadas´´ o ``dilatados´´.
Las raíces de la mayoría de las palabras hebreas normalmente suelen ser de tres letras, pero puede aparecer alguna que tenga dos. A estas diferentes raíces se le incorporan prefijos y sufijos para crear sujetos, complementos, tiempos verbales… Es preciso que a la hora de traducir, en un primer momento, se quiten estos prefijos y sufijos para poder investigar la raíz en el diccionario.
Alimentación:
Los hebreos se dedicaban primordialmente a la agricultura y a la ganadería y consumían una gran variedad de alimentos. Cultivaban viñas y olivos; frutas como uvas, higos, granadas y dátiles; cereales como trigo, cebada y centeno; y legumbres como lentejas, garbanzos, alubias y habas, que cocían y aliñaban con una mezcla hecha de comino negro y cilantro.
En cuanto a la ganadería los hebreos clasificaban los animales como puros e impuros. Este sistema de catalogación se denomina Kashrut o Kósher. Los hebreos consideraban animales puros a aquellos que rumiaban y tenían las pezuñas fuertes y agrietadas como las cabras, los bueyes, las ovejas y las vacas, sin embargo consideraban como animales impuros a los cerdos, los caballos y los roedores.
La carne de cordero y de cabra se solía consumir en los rituales y la de vaca en las grandes fiestas. Un dato curioso es que aquellos animales puros que morían de forma natural o eran atacados por algún depredador no eran consumidos.
Los hebreos consumían también peces, pollo, insectos que no tuvieran alas, cuajada, queso, leche, aceitunas, aceite, pan, uvas pasas, suero de manteca…
En relación con la bebida el vino estaba a la orden del día, sobre todo el de dátil y granada. Las mujeres bebían vino al igual que los hombres pero, a pesar de esto, comían en mesas distanciadas.
Vestimenta:
La ropa hebrea estaba hecha principalmente de seda, lino, lana e incluso de pieles de animales.
La vestimenta de los hombres estaba compuesta por:
Ropa interior:
Ezor o Agor: Delantal que los hombre se ponían alrededor de la cadera. Este delantal se denominaba Sak cuando era utilizado en el luto.
Kethōneth: Tipo de sub-túnica, parecida a una camisa larga. Sustituyó al Ezor.
Sādhı̄n: Prenda muy larga con mangas hecha de refinado lino. Solo los ricos podían usarlo y se lo colocaban por debajo del Kethōneth.
Ropa exterior:
Simláh: Chal que protegía del frío y de la lluvia. Se trataba de una pieza rectangular fabricada con lana gruesa y áspera. Normalmente los hombres que pertenecían a la élite colocaban el Simláh encima del Kethóneth. El Simláh a veces podía obstaculizar a la hora de trabajar, por eso se quitaba o se dejaba en casa.
Me´il: Conjunto de prendas que se colocaban encima de la ropa interior, formando así una capa. Solo se lo podían permitir los hombres pertenecientes a la élite, ya que se trataba de ropajes costosos.
Addereth o Ma’aṭafah: Manto ancho que los nobles podían poner encima de el Simláh o no.
Las mujeres hebreas vestían el Simlāh, Kethōneth y Sādhı̄n al igual que los hombres, pero estas prendas en las mujeres eran mucho más largas, decoradas y coloridas que las de los hombres. Aparte también vestían el Miţpaḥaţh, un especie de chal o de velo.
La vestimenta de los sacerdotes hebreos estaba constituida por:
Ropa interior:
Calzones o Michnasayim: Pantalones hechos de lino que abarcaban desde la cintura hasta las rodillas.
Ropa exterior:
Túnica sacerdotal o Ketonet: Túnica hecha de lino natural que cubre todo el cuerpo. La túnica de los sacerdotes era sencilla mientras que la del Sumo Sacerdote estaba bordada.
Faja sacerdotal o Avnet: Faja hecha de lino blanco torcido. La del Sumo Sacerdote era de lino natural con encajes de color azul, escarlata y morado.
Turbante sacerdotal o Migbahat: Tela que se enrollaba hasta hacer la forma de un cono y que se ponía en la cabeza. El turbante del Sumo Sacerdote era mucho más grande con forma ancha y plana.
Sumo Sacerdote: El Sumo Sacerdote llevaba siempre puesto las ocho vestimentas sagradas denominadas como Bigdei Kodesh. De estas vestimentas cuatro eran las mismas que vestían los sacerdotes hebreos, pero las otras cuatro restantes eran exclusivas para él. Estas son:
Bata sacerdotal: Bata sin mangas de color azul con un dobladillo inferior, estampado con campanas pequeñas y doradas que se alterna con flecos en forma de granadas de color azul, escarlata y morado.
Efod: Delantal o chaleco bordado con dos gemas de ónice en la parte de los hombros. En este estaban escritas los nombres de las tribus de Israel (que explicaremos en la entrada de la organización social y política).
Perchera sacerdotal o Hoshen: Se trata de una bolsa con 12 gemas en su interior, grabadas con los nombres de las doce tribus que formaban la civilización hebrea. Dentro de ella también estaban el Urim y el Thummim, frases de la Biblia relacionadas con la videncia del Sumo Sacerdote. Estaba agarrado al Efod.
Migbahat o turbante.
El Sumo Sacerdote poseía dos conjuntos de vestimentas sagradas: ``las vestimentas de oro´´ y ``las vestimentas de lino blanco´´. Estas últimas las usaban solamente en el Día de Expiación o Yom Kippur, día más sagrado del año hebreo.
Accesorios religiosos:
Zizit: Flecos o borlas que se colocaban en las esquinas de los ropajes. Estos servían para recordar los mandamientos de Dios.
Phylacteries o Lefillin: Cajas que se colocaban en los brazos o en la frente mediante correas hechas de cuero y que contenían versículos bíblicos.
Accesorios de la cabeza:
Keffiyeh: Pieza cuadrada de lana doblada por la mitad de manera diagonal formando así una especie de triángulo.
Turbante: Tela envuelta en la cabeza. Era usado tanto por los hombres como por las mujeres de clases sociales altas.
Banda: Se utilizaba para tener el pelo recogido.
Calzado:
Na’alayim: Sandalias de cuero que se utilizaban para proteger los pies del suelo. También podían ser de madera con correas hechas de cuero. Caminar sin sandalias se consideraba símbolo de pobreza o de luto.
Educación:
La educación de los niños y jóvenes hebreos estaba muy regida por la religión y el patriarcado que existía en la unidad familiar. Existían escuelas donde se enseñaba primordialmente el cálculo, el idioma y la escritura hebrea. En dichas escuelas cada maestro, que normalmente eran ancianos por su sabiduría y experiencia, tenían un máximo de veinticinco alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario